PRIMER SALUDO A LOS FIELES DEL OBISPO ELECTO DE ASIDONIA-JEREZ
¡Paz a vosotros!
El pasado 23 de mayo, Domingo de Pentecostés, día grande de las Fiestas en honor de Ntra. Sra. de los Ángeles, Patrona de la Diócesis de Getafe, el Nuncio Apostólico me comunicó en nombre del Papa Francisco el nombramiento como obispo de la diócesis de Asidonia-Jerez. Refiere el libro de los Hechos de los apóstoles que los discípulos y apóstoles perseveraban en oración junto a la Virgen María cuando, el día de Pentecostés, se llenaron del Espíritu Santo; Pedro entonces se puso en pie y levantó la voz: dio testimonio de Jesús el Nazareno anunciando su muerte y resurrección; traspasó con sus palabras el corazón de quienes le escuchaban y con santa audacia los llamó a la conversión. Nacía así la Iglesia, en misión. Como en aquel primer Pentecostés, en la voz del Sucesor de Pedro he reconocido el empuje del Espíritu Santo que me lleva a la Diócesis de Asidonia-Jerez para dar testimonio de Cristo Resucitado, llamar a la conversión y seguir impulsando con toda la Iglesia una nueva etapa evangelizadora.
Desde la joven diócesis de Getafe voy a la también joven diócesis de Jerez a tomar el testigo en la sucesión apostólica. Por eso, mi recuerdo se dirige agradecido, en primer lugar, al Sucesor de Pedro, el Papa Francisco, por confiarme esta nueva tarea. Con Pedro y bajo Pedro, en comunión con mis hermanos obispos, asumo esta misión con la confianza puesta en el Señor y en mi Madre la Iglesia. Mi agradecimiento se dirige, en segundo lugar, a quienes me han precedido en el ministerio apostólico: a don Rafael Bellido, primer obispo de la restaurada diócesis de Asidonia-Jerez, que hizo de su lema episcopal (“servir a Dios con alegría”) un estilo de ejercicio pastoral; al muy querido y recordado don Juan del Río, discípulo entusiasta de san Juan de Ávila, que ha dejado profunda huella con el testimonio siempre alegre de su vida y de su muerte; y a mi inmediato predecesor don José Mazuelos, tiempo atrás compañero romano de estudios, que ha hecho crecer lo que otros sembraron y ha seguido sembrando con dedicación ejemplar la semilla siempre viva del evangelio, puesta la mirada en Jesucristo Redentor de los hombres. Mi gratitud sincera también a don Federico Mantaras que ha cuidado con sabia prudencia, como Administrador diocesano, la diócesis en este último curso, especialmente complejo por la situación de pandemia que aún padecemos. Reconozco y valoro el buen trabajo de mis predecesores, consciente de incorporarme a un cauce de rica vida eclesial con la misión de recibir, custodiar y acrecentar con la Gracia de Dios lo que nuestros mayores nos han legado.
Dirijo mi saludo lleno de afecto a mis hermanos sacerdotes, colaboradores inmediatos del ministerio episcopal. Con ellos, saludo también a diáconos y seminaristas. Nada puede el obispo sin su presbiterio. Os pido que me recibáis con paciencia, que me ayudéis a ser vuestro obispo, de modo que, juntos, en la familia del presbiterio, seamos amor del Corazón de Cristo para nuestro pueblo.
Saludo de todo corazón a las personas consagradas que, en la diversidad de carismas, embellecen la Iglesia: las de vida activa y las contemplativas. Confío en unas y otras para que la Iglesia muestre toda su belleza y radicalidad: unas llevando el bálsamo de la misericordia divina a nuestros contemporáneos, especialmente a los más heridos por la adversidad; otras sosteniendo con su vida escondida en Cristo la evangelización; todas recordándonos con su consagración que hemos sido creados para el Cielo.
Recibid, en fin, mi afecto entrañable todos los fieles laicos, llamados a ser luz del mundo y sal de la tierra en el cumplimiento responsable de las tareas temporales. El mundo necesita el testimonio de vuestra vida santa para sanar las heridas de nuestro mundo y compartir con todos la alegría de creer. Cuento con todos vosotros, fieles laicos de las parroquias y hermandades, de movimientos y asociaciones de fieles, para hacer que nuestra diócesis sea cada día más sinodal, según la reiterada petición de nuestro Papa Francisco, es decir, para que todos caminemos juntos como verdadera familia diocesana, en la familia grande de la Iglesia Católica.
Mi saludo cordial se dirige también a las autoridades civiles, a quienes expreso mi deseo sincero de una colaboración respetuosa en la búsqueda conjunta del bien común y en la construcción de una sociedad más fraterna.
De los fieles de la Diócesis de Getafe, con el permiso de don Ginés, no me despido. No puedo. Me habéis arrebatado el corazón. Poniendo mi confianza en el Sagrado Corazón de Jesús, os pedí hace casi nueve años que me ayudarais a ser vuestro obispo auxiliar. Me habéis ayudado infinitamente más de lo que nunca podré y sabré agradecer. Ahora vuelvo a experimentar el desgarro que como sacerdote he vivido en otros traslados. Es el momento de hacer, de las lágrimas, oración. Sé que vuestro afecto me seguirá sosteniendo y seguiré contando con vuestra ayuda y plegaria. Contáis para siempre con la mía.
Pongo mi ministerio episcopal en manos de la Inmaculada Concepción, Patrona de la Diócesis de Jerez, a la vez que acudo a la intercesión de su Patrono, san Juan Grande, para que en el cumplimiento de la tarea que ahora la Iglesia me encomienda solo busque la mayor gloria de Dios y la santificación de los fieles que me son confiados. Pedid al Señor que me conceda ser vuestro obispo al estilo de san José: enamorado siervo de María Santísima, custodio del Redentor, trabajador servicial y padre en la sombra.
Con mi bendición y afecto, en Cristo y María,
En Getafe, a 9 de junio de 2021
Memoria litúrgica de san Efrén el Sirio
+ José Rico Pavés
Obispo electo de Asidonia-Jerez
Mons. José Rico Pavés nuevo obispo de Asidonia-Jerez
El papa Francisco ha nombrado a Mons. José Rico Pavés obispo de Jerez de la Frontera. Mons. Rico Pavés es en la actualidad obispo auxiliar de Getafe. El nombramiento se hace público a las 12.00 horas de hoy, miércoles 9 de junio de 2021, y así lo ha comunicado la Nunciatura Apostólica en España a la Conferencia Episcopal Española.
La sede de Jerez de la Frontera estaba vacante tras el traslado de Mons. José Mazuelos a Canarias,diócesis de la que tomó posesión el 2 de octubre de 2020. Desde entonces está al frente como administrador diocesano el sacerdote Federico Mantaras Ruiz-Berdejo.
Mons. Rico Pavés, obispo auxiliar de Getafe desde 2012
El obispo electo de Jerez de la Fronteranació el 9 de octubre de 1966 en Granada. Realizó sus estudios eclesiásticos en el seminario de Toledo entre 1985-1987 y 1989-1992. De 1987 a 1989 siguió un curso de espiritualidad y otro de lenguas eclesiásticas. Fue ordenado sacerdote el 11 de octubre de 1992. Es licenciado en Teología Dogmática (1994) y doctor en Teología Patrística (1998) por la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma.
Su ministerio sacerdotal lo desarrolló entre Granada y Toledo, compaginando la labor pastoral con la docencia. En el momento de su nombramiento episcopal era director del secretariado de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe de la Conferencia Episcopal Española, cargo que desempeñó desde 2001 al 2013.
Fue nombrado obispo auxiliar de Getafe el 6 de julio de 2012 y recibió la consagración episcopal el 21 de septiembre del mismo año en el Santuario del Sagrado Corazón de Jesús, en el Cerro de los Ángeles.
En la CEE es el responsable del área de Catecumenado de la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado desde marzo de 2020.
LA DELEGACIÓN DIOCESANA DE ENSEÑANZA PONE EN MARCHA LA CAMPAÑA A FAVOR DE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR.
En esta campaña se pretende animar a los padres a hacer uso del derecho que tienen a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral católica en la escuela, según sus convicciones.
Con motivo de la matriculación en los Colegios e Institutos la Delegación Diocesana Enseñanza de Asidonia-Jerez, como cada curso escolar, junto con las Delegaciones Diocesanas de Andalucía, ha puesto en marcha la Campaña a favor de la Enseñanza Religiosa Escolar. Bajo el lema “Para aprender a cuidar. Apúntate a clase de Religión Católica”, la campaña se inspira en varios documentos del papa Francisco (que aparecen nombrados en el cartel) y busca conectar la clase de religión con la construcción de una ciudadanía global y solidaria, consciente de la necesidad del cuidado de la tierra; una ciudadanía formada por personas que se saben “habitadas y amadas por Dios”.
La campaña para animar a la matriculación de la asignatura de Religión en los centros educativos ha dado comienzo esta semana con la presentación del cartel elaborado por Fano y el videoclip de la canción “Aprender a cuidar” de Unai Quirós, Ixcís y Amanecer.
Durante el presente curso escolar un total de 64.042 alumnos han escogido en la Diócesis la clase de Religión Católica, lo que supone un 77,43 % del total superando en casi 17 puntos el porcentaje nacional que es del 60,59%. En la actualidad un total de 513 profesores se encargan de impartir esta enseñanza en los Colegios e Institutos de la Diócesis, desde el 2º ciclo de Educación Infantil hasta el Bachillerato.
#RELIenelSUR
Este será el “hashtag” de la campaña que se llevará a cabo desde las redes sociales, para que pueda incluirse en cualquier post con información relacionada con esta cuestión.
Para llevar a cabo esta campaña de matriculación se ofrecen distintos materiales. En primer lugar, el cartel que ha realizado Fano para esta campaña, que recoge muy bien el sentido y el significado que tiene nuestra asignatura en la educación escolar y en las circunstancias actuales de la Covid-19: “educar es también aprender a cuidar el planeta, a cuidarnos a nosotros mismos, a nuestras familias y a los que más sufren teniendo en cuenta el ejemplo de Jesucristo, que nos trae la buena noticia que anuncia el Reino de Dios que está entre nosotros”.
También, el videoclip de la canción “Aprender a cuidar” de Unai Quirós, en colaboración con los grupos Ixcís y Amanecer y la letra de la canción para poder trabajarla y aprenderla, así como diversos materiales para trabajar: unas fichas, pensadas más para Infantil y Primaria y fotos para Secundaria y Bachillerato.
Es muy importante su máxima difusión y tu implicación en ello. Entendemos que es esencial que nuestras familias cristianas tomen conciencia de la dimensión religiosa en la formación integral de sus hijos que deben recibir en sus centros educativos. Las Delegaciones piden tanto a profesores como a familias que en estos días se unan a las redes sociales con la finalidad de animar y potenciar la campaña en las redes con el hashtag #RELIenelSUR, especialmente el 3 de junio en Twitter (de 12:30 a 14:30 h).
La matriculación de alumnos para Educación Infantil y Primaria se desarrollará del 1 al 8 de junio y para Secundaria y Bachillerato del 1 al 12 de julio.
Más información en www.ddeasidoniajerez.es y http://meapuntoareligion.com/
Materiales para la campaña de matriculación en la clase de religión 2021
Aquí podéis descargar los materiales para la campaña de matriculación en la enseñanza religiosa, cartel de Fano, fotografías y la letra de la canción de Unai Quirós, Ixcís, Amanecer y Fano.
Foro online Hacia un nuevo currículo de Religión
Presentamos el Foro online Hacia un nuevo currículo de Religión, que desde la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura se ha convocado con vistas a la actualización del currículo de Religión. La idea de la Comisión es que sea un proceso participativo abierto a todos.
El foro tendrá sesiones on line comenzando el 23 de febrero y durante los tres martes consecutivos (2, 9 y 16 de marzo), de 17.30h a 19.30h. Se podrán seguir las emisiones a través la web confeccionada al efecto y del canal de YouTube de la Comisión. Los foros serán en directo (en ese momento se podrán hacer preguntas a los ponentes), y se quedarán colgados en la web. Por lo tanto, se podrán visualizar en cualquier momento.
Las aportaciones al tema abordado en cada foro está previsto se puedan hacer desde el martes por la tarde, hasta el lunes siguiente, es decir, habrá 6 días para enviar las propuestas (a través también de la web). Como ya he indicado el primer foro es el 23 de febrero, y la posibilidad de aportaciones al último foro será el 22 de marzo (6 días después del foro en directo, que está previsto el 16 de marzo).
Las aportaciones (individuales o colectivas) se podrán hacer por consiguiente en la semana que transcurre después de cada foro. La idea es poder ceñir cada aportación a la fuente que se aborde.
Entre el 15 y el 23 -que empezarán las sesiones del Foro- os invitamos a navegar por la web, consultar la documentación que se propone, la presentación de los ponentes...
Es importante que el profesorado de Religión, tras cada sesión pueda hacer sus aportaciones en el formulario que se habilitará al efecto en la web del foro.
La web del foro (hacianuevocurriculo.educacionyculturacee.es) estará activa a partir del 15 de febrero.
Es importante tener en cuenta todo esto e ir pensando en aportaciones y, por supuesto, reservar agenda para las emisiones online (se dejarán colgadas, pero en directo se podrán formular preguntas).
Os adjunto también un documento con la metodología de participación en el Foro.
Os animamos a la participación dada la importancia del tema a tratar.
Palabras del Delegado Diocesano en la entrega de la "missio canonica" para el curso 2020-21
Querido Don José, Don Luis y profesores todos.
Iniciamos este nuevo curso con un compromiso serio de llevar el anuncio de la buena noticia a la escuela en estos momentos tan difíciles por el azote de la COVID-19, donde nos encontramos con más incertidumbres que respuestas.
Es un compromiso que no podemos llevar adelante si no tenemos claro nuestro papel como profesores de religión y actuamos con coherencia de la propia vida e implicación personal.
Agradezco en este momento la colaboración de todos, siempre dispuestos y comprensivos, y especialmente la labor que realizan los coordinadores arciprestales sin cuya colaboración no podría funcionar la Delegación. También agradezco la labor de los profesores que este año se jubilan después de un largo camino en las aulas.
El Papa Francisco se ha referido en muchas ocasiones y situaciones a la importancia de la educación e insiste constantemente en la importancia de esta tarea, porque la educación y la formación constituyen hoy uno de los desafíos más urgentes que la Iglesia y sus instituciones están llamadas a afrontar. La obra educativa parece haberse vuelto cada vez más ardua porque, en una cultura que demasiado a menudo hace del relativismo su propio credo, falta la luz de la verdad, que es el mismo Jesucristo.
De ahí el importante papel educativo de la enseñanza de la Religión católica como asignatura escolar en diálogo interdisciplinar con las demás, lo que contribuye ampliamente no sólo al desarrollo integral del estudiante, sino también al conocimiento del otro, a la comprensión y al respeto recíproco.
Y es que en el proceso educativo la enseñanza de la religión tiene la misión de integrar la dimensión religiosa de la persona y en nuestro caso la tradición de la fe cristiana. Este proceso no sería pleno si le faltase ese elemento esencial que es el valor humanizador y trascendente del hecho religioso que ayudará a los educandos a configurar el horizonte de verdad, de belleza, de auténtica solidaridad, de esperanza y de libertad en el que debemos vivir.
Por eso nos dice el Papa Francisco que “hoy necesitamos educadores que sean maestros y testigos; o, mejor, testigos para ser maestros, y nos recuerda que confía en nosotros, cristianos, hombres y mujeres, jóvenes y adultos, apasionados en la noble tarea de la educación y dispuestos a ofrecer lo mejor al servicio de las personas, siguiendo los criterios del Evangelio y como miembros de la Iglesia.
Y nos invita a no perder los ánimos ante las dificultades y contrariedades, ante la incomprensión, la oposición, la desconsideración, la indiferencia o el rechazo de nuestros educandos, compañeros, familias y hasta de las mismas autoridades encargadas de la administración educativa.
También nos invita el Papa a tener paciencia, o mejor, esperanza. Y nos dice que no nos desanimemos ya que la clave de toda obra buena está en la perseverancia y en ser conscientes del valor del trabajo bien hecho, independientemente de sus resultados inmediatos. Sean fuertes y valientes, tengan fe en ustedes y en lo que hacen”.
Por eso es importante para nosotros, profesores de religión, vivir y manifestar la alegría del Evangelio en este momento, expresar nuestra pertenencia a la Iglesia, en la que nos sentimos fieles hijos, y nuestra actitud de comunión con los pastores y con los demás miembros de la Iglesia, para afrontar juntos los retos del presente y del futuro con la luz y la sal del Evangelio.